“Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos.”

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

20.11.2018 12:58

 

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

El apóstol Santiago el Mayor desembarcó en la Península por el puerto de Cartagena, lugar donde fundó la primera diócesis española. Ocho convertidos los apoyaban a predicar el Reino de Dios. Una noche se encontraba junto al río Ebro cuando oyó cantar a los ángeles el Ave María, Gratia Plena, y al acercarse, vio, de pie sobre un pilar de mármol, a la Santísima Virgen María que le pidió que le construyese una Iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometióse quedaría ahí, para que Dios obre portentos y maravillas, por su intercesión.

El apóstol Santiago y los ocho discípulos testigos del prodigio, iniciaron la edificación de la Iglesia. Cuando terminaban la Iglesia, Santiago ordenó a uno de los discípulos, al cual consagró para el servicio de la misma; capellán de la Iglesia de Santa María del Pilar. Esta es la primera Iglesia dedicada en honor a la Virgen María.

DATOS CURIOSOS:

  1. Existe un libro titulado: “Libro de Milagros”, que contiene milagros atribuidos por intercesión de María, Virgen del Pilar.
  2. El Papa Clemente XII señaló la fecha del 12 de octubre para la festividad particular de la Virgen del Pilar. Con esta festividad se celebra la dicha de haber tenido a la Madre de Dios en su región cuando todavía vivía en su carne mortal, pues en su momento de la aparición al apóstol Santiago, Ella vivía y permanecía con la comunidad de apóstoles del Señor.
  3. Tres rasgos peculiares que caracterizan a Ntra. Sra. del Pilar y la distinguen de otras advocaciones marianas. El primero es que se trata de una venida extraordinaria de la Virgen durante su vida mortal. La segunda la constituye la Columna o Pilar que la misma Señora trajo para que sobre él se construyera la primera capilla que, de hecho, sería el primer templo mariano de toda la Cristiandad. Y la tercera es la vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea (Santiago de Compostela); por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han constituido los ejes fundamentales en torno a los cuales ha girado durante siglos la espiritualidad de España. Ha sido lugar de oración de diferentes credos religiosos.
  4. El día 12 de octubre de 1492 fue precisamente cuando las tres carabelas de Cristóbal Colón avistaban las desconocidas tierras de América, lo que ha motivado que la Virgen del Pilar haya sido proclamada como patrona de la Hispanidad, constituyendo el mejor símbolo de unión entre los pueblos del viejo y nuevo continente.

 

S. Juan XXIII

S. Juan XXIII

"¡Oh, los santos, los santos del Señor, que por doquier nos alegran, nos animan y nos bendicen!”

Llamado el "Papa bueno" y cuya fiesta es el 11 de octubre.

Angelo Giuseppe Roncalli, más conocido como San Juan XXIII, nació en Italia en 1881. Ingresó desde muy joven al seminario y fue ordenado sacerdote en 1904.

En la Segunda Guerra Mundial, siendo Obispo, salvó a muchos judíos con ayuda del “visado de tránsito” de la Delegación Apostólica.

En 1953 fue creado Cardenal y a la muerte de Pío XII, es elegido como Sumo Pontífice en 1958.

  1. Pontificado

El 28 de octubre de 1958, con casi 77 años, Roncalli fue elegido papa ante la sorpresa de todo el mundo.

Escogió el nombre de Juan (nombre de su padre y del patrón de su pueblo natal, aunque escogió este nombre por el evangelista de nombre Juan).

Poco a poco se ganó el apelativo de “Papa Bueno” por sus cualidades humanas y cristianas. El mundo entero pudo ver en él a un pastor humilde, atento, decidido, valiente, sencillo y activo.

Fue entronizado el 4 de noviembre (21 días antes de su cumpleaños 77) por el cardenal Nicola Canali, protodiácono de San Nicola in Carcere Tulliano.

Se caracterizo por su temperamento alegre, la calidez y la generosidad del papa Juan XXIII cautivaran los afectos del mundo de una forma en que su predecesor no pudo.

Al igual que Pío XI pensaba que el diálogo era la mejor forma para dar solución a un conflicto.

Fue el primero desde 1870 que ejerció su ministerio de obispo de Roma visitando personalmente las parroquias de su diócesis.

Después de  dos meses de haber sido elegido, dio ejemplo de obras de misericordia:

  • Navidad visitó los niños enfermos de los hospitales Espíritu Santo y Niño Jesús
  •  Al día siguiente fue a visitar los prisioneros de la cárcel Regina Coeli.

Redujo los altos estipendios (y la vida de lujo que, en ocasiones, llevaban los obispos y cardenales). dignificó las condiciones laborales de los trabajadores del Vaticano, que hasta ese momento carecían de muchos de los derechos de los trabajadores de Europa, y además retribuidos con bajos salarios.

Por primera vez en la historia nombra cardenales indios y africanos.

El 25 de enero de 1959, en la Basílica de San Pablo Extramuros anunció el XXI Concilio Ecuménico -que posteriormente fue llamado Concilio Vaticano II-, el I Sínodo de la Diócesis de Roma y la revisión del Código de Derecho Canónico. Este Concilio fue inspirado en la figura del papa Pío IX precursor del Concilio Vaticano I y quien, según el papa Juan XXIII, nadie en la historia de la Iglesia había sido tan amado y tan odiado a la vez.

Durante su Pontificado nombró 37 nuevos cardenales, entre los cuales por primera vez un tanzano, un japonés, un filipino, un venezolano, un uruguayo y un mexicano.

El 3 de enero de 1962 excomulgó a Fidel Castro, iniciativa amparada en condenas expresadas por el papa Pío XII en 1949.

  1. Encíclicas

Escribió ocho encíclicas en total, según el siguiente orden cronológico:

  • Ad Petri Cathedram (29 de junio de 1959);
  • Sacerdotii Nostri Primordia (1 de agosto de 1959);
  • Grata Recordatio (26 de septiembre de 1959);
  • Princeps Pastorum (28 de noviembre de 1959);
  • Mater et Magistra (15 de mayo de 1961);
  • Aeterna Dei Sapientia (11 de noviembre de 1961);
  • Paenitentiam Agere (1 de julio de 1962);
  • Pacem in terris (11 de abril de 1963)
  1. Muerte

El 23 de mayo de 1963 se anunció públicamente la enfermedad del papa: cáncer de estómago que, según su secretario Loris F. Capovilla, le fue diagnosticado en septiembre de 1962. No quiso operar temiendo que el rumbo del Concilio se desviara de lo estipulado.

Así, elmismo Papa estaba firmando su sentencia de muerte. Al fin, después de sufrir esa grave enfermedad, el papa Juan XXIII murió en Roma el 3 de junio de 1963.

Finalizó sus días sin ver concluida su obra mayor, a la que él mismo consideró "la puesta al día de la Iglesia".

  1. Beatificación

Fue sucedido por Pablo VI, quien en 1965 iniciaría el proceso de beatificación del propio Juan XXIII después de la clausura del Concilio Vaticano II.

Juan XXIII fue beatificado por Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000, junto con el papa Pío IX. Su fiesta litúrgica quedó fijada el 11 de octubre, día de la apertura del Concilio Vaticano II.

La Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano aprobó los milagros para la canonización del beato Juan Pablo II y del beato Juan XXIII.13 Los dos pontífices fueron canonizados en una misma celebración, el 27 de abril de 2014 por Papa Francisco.

  1. Su milagro

El milagro para su beatificación se basó en la curación de Sor Caterina Capitani, una religiosa que tenía una dolencia estomacal muy grave.

Las hermanas de la paciente, que conocían de la gran admiración de Sor Caterina por Juan XXIII, oraron pidiendo la intercesión del “Papa bueno” y colocaron una imagen de él en el estómago de la paciente.

Minutos después la religiosa empezó a sentirse bien y pidió comer. Más adelante, Sor Caterina relataría que vio a Juan XXIII sentado al pie de su cama y que le dijo que su plegaria había sido escuchada. La ciencia no pudo dar explicaciones de esta curación.

 

 

ORACIÓN

Dios, Padre amado, que nos diste como Santo Padre a San Juan XXIII, llamado por todos el Papa de la paz y el Papa bueno.

Te pedimos Padre por su intercesión ser portadores en esta tierra del don maravilloso de tu paz y ser por tanto hombres y mujeres de diálogo, comprensión y tolerancia.

Ayúdanos Señor a ver a todos los que nos rodean como hermanos e hijos de un mismo Dios y a buscar en todo momento el entendimiento sin desvirtuar tu luz y tu verdad.

Queremos, como San Juan XXIII, que nos reconozca el mundo entero porque, como discípulos tuyos, nos amamos unos a otros.

Gracias por este ejemplo de virtudes. Y unidos a todos los santos del cielo y en especial a este Papa bueno te suplico Padre Santo esta gracia particular que necesito (haga aquí su petición).

Gracias te doy de antemano, Señor, porque al ruego de tan gran intercesor estoy seguro de que me será concedida. Amén.

 

Contacto

SAN MATEO APÓSTOL Y EVANGELISTA

sanmateocuautepec2@gmail.com

Vía López Portillo,Av. De la Cruz s/n
san Mateo Cuautepec
Tultitlán, México

58901159

Buscar en el sitio

© 2014 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode